La Introspección del Maestro Dicken

La Introspección del Maestro Dicken

Es una mañana tranquila y el sol taladra los cristales de los apartamentos al norte de la ciudad; al abrigo de una sala llena de recuerdos y obras de arte, la cual se halla hábilmente cortada por una inmensa biblioteca encontramos al maestro Dicken Castro que con un ademán de alegría nos ofrece asiento en su casa. Como todos sabemos, el maestro ha sido durante bastantes años un icono, pionero y contribuyente activo del progreso en el campo del diseño nacional.

Graduado como arquitecto de la universidad nacional, el maestro se considera privilegiado por haber ocupado la ciudadela universitaria entre tan pocos alumnos. También recuerda de manera animosa una anécdota que le contaron, aunque ignora si fue real, el solía ser jefe de tropa de unos boy scouts que salían con mucha frecuencia a hacer sus peregrinajes, y en una ocasión alguien le dijo que se había perdido un pequeño boy scout; como era su deber salió en busca del niño hasta recuperarlo “y era nada menos que Rogelio Salmona [1]”, añade con una gran sonrisa.

En el tiempo en que entró en su lenta pero gratificante transición hacia el diseño gráfico, comenzó su búsqueda con un carácter casi arqueológico aprendiendo al máximo, mientras se dirigía hacia una respuesta que le brindaría un lenguaje que aunque es análogo a la arquitectura, diverge frente a esta en términos tanto de permanencia como espacialidad. Ahora su concepción frente al diseño habla de una unidad comunicativa que evoluciona frente a las propuestas tecnológicas provistas por los nuevos medios y su constante necesidad de renovación.

El maestro comento también acerca de la importante relación que tiene la exposición que ofrecerá en el museo de artes visuales de la universidad Jorge Tadeo Lozano, durante el mes de marzo de 2009, con sus vivencias como diseñador y el gran aprendizaje que estas conllevan frente a dicho campo. Tras la invitación que le fue hecha por la universidad, el maestro Dicken se sentó a reflexionar junto a la señora Ana Maria Escallón sobre las cosas que podrían ser interesantes y valiosas para presentar, encontrándose así frente al tema de las aficiones.

El objeto de observar la relación que estas aficiones guardan con el individuo como un elemento constructivo del pensamiento, puede permitir al observador el hecho de hallarse frente a una definición mas cercana del personaje, aunque la sabiduría proveniente de estas experiencias vivenciales no sea del todo comunicable. El hecho de poder observar la introspección que realiza el maestro, implica el poder recibir una tajada de conocimiento abstracto indiscutiblemente valioso y nutritivo.

La historia de estas aficiones comienza con la niñez del maestro cuando despierta su interés por la arqueología dado a las visitas que hacia a la finca de uno de sus tío quien lo invitaba a practicar la exploración por el área, la cual realizaban de una manera muy rudimentaria junto a la emoción de poder encontrar un vestigio tangible de sus antiguos habitantes. Alrededor de dos o tal vez tres años de insistente búsqueda y excavación lograron hallar una nariguera de oro, viéndose así envueltos en una explosión emotiva que daría pie a un suceso superior, al haber encontrado unos sellos precolombinos, el maestro Dicken tuvo acceso a la forma expresiva de los solariegos habitantes Colombianos y a la comunicación gráfica como su nueva afición.

Fue también durante su niñez, en la casa de su padre en Medellín donde se reunían un grupo de importantes intelectuales, entre los que se encontraba el arquitecto Pepe Mexía. Este personaje seria el que influiría de manera radical en la vida el maestro puesto que se hizo su gran admiración, al tiempo en que le permitía observar revistas de arquitectura y arte que llevaba siempre consigo. Fue así como el futuro icono del diseño se fue empapando del tema ayudado por las revistas que le enviaba el maestro Pepe Mexía, quien a la vez notaba su creciente interés en el tema.

En la exposición los presentes podrán tener acceso a los sellos y rodillos precolombinos, a diversos estudios gráficos y fotográficos que ha realizado el maestro durante su vida frente a múltiples manifestaciones de la comunicación popular, como lo son sus estudios fotográficos sobre la decoración de los buses interurbanos de Caldas y Antioquia, sobre la personalización de objetos, acerca de la jerga de los mercaderes y las maneras gráficas que les sirven de apoyo para resaltar y vender sus productos.

Por recomendación de la señora Ana Maria Escallón la exposición también será montada en medios digitales y estará abierta al público desde el día 11 de marzo en el museo de artes visuales de la universidad el cual se encuentra ubicado en el edificio blanco de dos pisos al lado de la biblioteca de la universidad.

1. Rogelio Salmona. Arquitecto Franco-Colombiano cuyo trabajo comprende más de 70 proyectos construidos durante los últimos 40 años y abarcan desde viviendas unifamiliares hasta grandes complejos residenciales, así como arquitectura institucional. Sin duda, es uno de los arquitectos más prolíficos e importantes de América Latina. Fuente: https://architecture-history.org/architects/architects/SALMONA/biography.html